Convoqué esta reunión para platicar sobre la obra, sobre una pieza que se llama “Hábitos Circunscritos” y ver cómo nos relacionamos con ella, ver qué reflexiones nos hace pensar y quiero saber la opinión de ustedes y es un muy buen momento para relacionarnos con una pieza o ver cómo nos relacionamos con una pieza. Vamos a hablar de “Hábitos Circunscritos”, es una instalación que está formada por 20 piezas de esculturas que son colgantes, tejidas con cintas perimetrales y son círculos que generan la idea de espacios seguros y de protección.
Se llama “Hábitos” porque tiene la relación del hábito de hacer algo, o sea, estas acciones para protegernos todos los días y un hábito es algo que utilizo como algo que me estructura que me genera una sensación de protección. Esta instalación tiene un sentido, pues podríamos decir de denuncia y de hablar de una situación en la que viven las mujeres de seguridad o inseguridad, estaríamos hablando más de inseguridad. ¿Qué sentiste cuando viste la pieza, cómo te relacionas con ella?
Sofía: Primero me da pánico solo leer que son cintas perimetrales, ¿no? Y en segunda, me da como una cierta controversia en que veo las cintas me da pánico, pero de alguna manera siento como que puedo entrar ahí y refugiarme, ¿por qué? Porque México, inseguro, o sea, sales a las calles y es un caos; que te gritan o hacen miles de cosas, entonces de alguna manera siento que ahí me puedo ir a refugiar, pero si está como ese otro lado que digo ¡No, detente ahí!, puede que sea lo contrario, ¿Me explico? entonces sí, me causa ruido eso que simplemente el color, amarillo, rojo, el alto, no entres yo veo “peligro”
Mary Paz: ¿Y desde dónde me hablas para decir eso, o sea, a partir de qué?
Sofía: A partir de toda esa inseguridad. Una, la inseguridad que existe en nuestro país, por ejemplo, yo soy de Morelia, Michoacán, que de alguna manera es uno de los estados más peligrosos. Entonces desde ahí y por otro lado el sentir eso de “Ok, con el día a día me siento un poco desprotegida porque en realidad, nadie hace nada, nadie se mete, nadie nada”. Pero de alguna manera si entro está el “¿Qué pasará?”
Mary Paz: ¿Qué piensas un poco de este tipo de obras, que hablan justamente de estos temas?
Sofía: Siento que es algo que sí se debe de externar porque a mucha gente le da miedo hablarlo, platicarlo, decir algo, como te decía es como: nunca nadie ve nada, nunca nadie dice nada, entonces sí siento que es algo que siempre se debe expresar y que nunca te ves de quedar callada.
Mary Paz: Muy bien, ¿Crees que una pieza pueda hacer ese tipo de cosas, como hábitos? ¿Sientes que verlo de esta otra forma de una expresión estética pueda generar algo?
Sofía: Sí, siento que es como las marchas, como estar tal vez no tanto manifestando sino en el sentido de decirle a la gente “Oye bien no te quedes callada” no tanto como marchar sino decir “Okey, mira, háblalo, grítalo, nosotros estamos como juntos”
Mary Paz: Muy bien, qué interesante escuchar desde dónde vemos o a partir de dónde ¿no? ¿Y tú?
Bruno: Creo que me relaciono en que no me gustaría ver a alguien cercano en ese punto ¿No? Es un tema que yo como hombre tal vez no lo veo o no lo alcanzo a percibir de la misma forma, es decir, sí lo veo, vivo en esta sociedad, soy parte de la sociedad, y obviamente hay noticias o e incluso llegar pasar por la calle y que me tocara ver en ese momento alguna agresión de cualquier tipo es vivirlo, pero como tal, no me ha tocado a mí esa parte, yo no puedo como de cierta forma decir “Ah, se siente feo” porque no lo he sentido o tal vez lo he sentido de otras formas, pero tal cual así, no lo he sentido, entonces me llama la atención, me pone a pensar ¿En qué estamos mal como sociedad? me pone a reflexionar más eso, ya para que alguien trate de tirar muros es porque realmente hay una problemática, y pesa, este es un medio o una forma de sacarlo, de liberarlo, pero uno como espectador creo que tiene que tener ese punto de ser más empático, tratar de entender un poquito para dónde va, no nada más ver la instalación o nada más ver la obra y decir “Ah pues creo que ves algo peligroso porque son cintas”
Mary Paz: ¿Y tú desde dónde lo ves?
Bruno: Yo creo que lo estoy viendo desde un enfoque como hermano, como amigo, no me gustaría que alguien cercano viviera esa experiencia. En general no lo veo como hombre si no lo veo como una relación hacia una una mujer.
Mary Paz: Pensar en una en una frase o este mensaje que del que habla esta pieza de un círculo de seguridad, un círculo de protección ¿Cómo ves esto tú? ya me dijiste que nunca lo has necesitado o nunca lo has vivido, imagínate necesitar este lugar de seguridad o de protección.
Bruno: Creo que da miedo, da miedo decir que nada más mi lugar de seguridad es un círculo de tal vez cinco por cinco, da miedo decir que nuestro mundo es tan grande como para que nada más esté en un espacio de cinco por cinco y eso, limitado a algo, si se aterra porque somos libres, tenemos la facultad de poder estar en donde sea y lamentablemente por temas de la sociedad nos estamos delimitando a ese círculo, sí, sí es aterrador, es decir, va a llegar un momento en el que ya nada más va a ser ese círculo,
Mary Paz: Claro, nosotros construimos socialmente y culturalmente justamente el mundo y este tipo de percepciones son súper importantes, creo que una obra que maneja un mensaje como este; “Miren, son los círculos de mujeres que necesitamos que nos protejan, con estas delimitaciones de espacio como lo comentaba, con la seguridad que necesitamos para andar por un país como México” nos hace reflexionar de diferentes maneras, hace que nos atraviese de diferentes maneras. Esta charla nos lleva a pensar si lo que percibimos está atravesado por un sesgo de género, por un sesgo de edad o por un sesgo de país, pero estamos atravesados sí o sí siempre por el género. Así que al analizar esta plática y darnos cuenta de cómo vivimos en un mundo en el que hace una diferencia ser un hombre o una mujer o ser intersex, a todos nos atraviesa el género. Déjame tus comentarios a ver qué te parece.
Mary Paz: Convoqué esta reunión para platicar sobre la obra, sobre una pieza que se llama “Hábitos Circunscritos” y ver cómo nos relacionamos con ella, ver qué reflexiones nos hace pensar y quiero saber la opinión de ustedes y es un muy buen momento para relacionarnos con una pieza o ver cómo nos relacionamos con una pieza. Vamos a hablar de “Hábitos Circunscritos”, es una instalación que está formada por 20 piezas de esculturas que son colgantes, tejidas con cintas perimetrales y son círculos que generan la idea de espacios seguros y de protección. Se llama “Hábitos” porque tiene la relación del hábito de hacer algo, o sea, estas acciones para protegernos todos los días y un hábito es algo que utilizo como algo que me estructura que me genera una sensación de protección. Esta instalación tiene un sentido podríamos decir de denuncia y de hablar de una situación en la que viven las mujeres de seguridad o inseguridad, estaríamos hablando más de inseguridad. ¿Qué sentiste cuando viste la pieza, cómo te relacionas con ella?
Sofía: Primero me da pánico solo leer que son cintas perimetrales, y en segunda, me causa cierta controversia en que cuando veo las cintas me da pánico, pero de alguna manera siento que puedo entrar ahí y refugiarme, ¿por qué? Porque México, inseguro, o sea, sales a las calles y es un caos; te gritan o hacen miles de cosas, entonces de alguna manera siento que ahí me puedo ir a refugiar, pero sí está ese otro lado en el que digo ¡No, detente ahí, puede que sea lo contrario! ¿Me explico? entonces sí, me causa ruido eso, simplemente el color amarillo rojo, el alto, yo veo “peligro”
Mary Paz: ¿Y desde dónde me hablas para decir eso, o sea, a partir de qué?
Sofía: A partir de toda esa inseguridad. Una, la inseguridad que existe en nuestro país, por ejemplo, yo soy de Morelia, Michoacán, que de alguna manera es uno de los estados más peligrosos. Entonces desde ahí y por otro lado el sentir eso de “Ok, con el día a día me siento un poco desprotegida porque en realidad, nadie hace nada, nadie se mete, nadie nada”. Pero de alguna manera si entro está el “¿Qué pasará?”
Mary Paz: ¿Qué piensas un poco de este tipo de obras, que hablan justamente de estos temas?
Sofía: Siento que es algo que sí se debe de externar porque a mucha gente le da miedo hablarlo, platicarlo, decir algo, como te decía es como: nunca nadie ve nada, nunca nadie dice nada, entonces sí siento que es algo que siempre se debe expresar y que nunca te ves de quedar callada.
Mary Paz: Muy bien, ¿Crees que una pieza pueda hacer ese tipo de cosas, como hábitos? ¿Sientes que verlo de esta otra forma de una expresión estética pueda generar algo?
Sofía: Sí, siento que es como las marchas, como estar tal vez no tanto manifestando sino en el sentido de decirle a la gente “Oye bien no te quedes callada” no tanto como marchar sino decir “Okey, mira, háblalo, grítalo, nosotros estamos juntos”
Mary Paz: Muy bien, qué interesante escuchar desde dónde vemos o a partir de dónde ¿no? ¿Y tú?
Bruno: Creo que me relaciono en que no me gustaría ver a alguien cercano en ese punto. Es un tema que yo como hombre tal vez no lo veo o no lo alcanzo a percibir de la misma forma, es decir, sí lo veo, vivo en esta sociedad, soy parte de la sociedad, y obviamente hay noticias e incluso llegar a pasar por la calle y que me tocara ver en ese momento alguna agresión de cualquier tipo es vivirlo, pero como tal, no me ha tocado a mí esa parte, yo no puedo de cierta forma decir “Ah, se siente feo” porque no lo he sentido o tal vez lo he sentido de otras formas, pero tal cual así no, entonces me llama la atención, me pone a pensar ¿En qué estamos mal como sociedad? me pone a reflexionar sobre ello, ya para que alguien trate de tirar muros es porque realmente hay una problemática, y pesa, este es un medio o una forma de sacarlo, de liberarlo, pero uno como espectador creo que tiene que ser más empático, tratar de entender un poquito para dónde va, no nada más ver la instalación o nada más ver la obra y decir “Ah pues creo que ves algo peligroso porque son cintas”
Mary Paz: ¿Y tú desde dónde lo ves?
Bruno: Yo creo que lo estoy viendo desde un enfoque como hermano, como amigo, no me gustaría que alguien cercano viviera esa experiencia. En general no lo veo como hombre si no lo veo como una relación hacia una mujer.
Mary Paz: Pensar en una en una frase o este mensaje del que habla esta pieza de un círculo de seguridad, un círculo de protección ¿Cómo ves esto tú? ya me dijiste que nunca lo has necesitado o nunca lo has vivido, imagínate necesitar este lugar de seguridad o de protección.
Bruno: Creo que da miedo, da miedo decir que nada más mi lugar de seguridad es un círculo de cinco por cinco, da miedo decir que nuestro mundo es tan grande como para que nada más esté en un espacio de cinco por cinco y eso, limitado a algo, si aterra porque somos libres, tenemos la facultad de estar en donde sea y lamentablemente por temas de la sociedad nos delimitamos a ese círculo, sí es aterrador, es decir, llegará un momento en el que no será así.
Mary Paz: Claro, nosotros construimos socialmente y culturalmente justamente el mundo y este tipo de percepciones son súper importantes, creo que una obra que maneja un mensaje como este; “Miren, son los círculos de mujeres que necesitamos que nos protejan, con estas delimitaciones de espacio como lo comentaba, con la seguridad que necesitamos para andar por un país como México” nos hace reflexionar de diferentes maneras, hace que nos atraviese de diferentes maneras. Esta charla nos lleva a pensar si lo que percibimos está atravesado por un sesgo de género, por un sesgo de edad o por un sesgo de país, pero estamos atravesados sí o sí siempre por el género. Así que al analizar esta plática y darnos cuenta de cómo vivimos en un mundo en el que hace una diferencia ser un hombre o una mujer o ser intersex, a todos nos atraviesa el género. Déjame tus comentarios a ver qué te parece.